El apego emocional en la infancia es un vínculo clave para construir relaciones saludables y seguras a lo largo de toda la vida. El apego infantil seguro no tiene que ver con la dependencia emocional mutua mal entendida. Ni con la sobreprotección. Se trata de un vínculo afectivo hacia las personas que lo cuidan y se ocupan de él. Este proporciona seguridad al niño y le permite construir su propia independencia con la certeza de que cuando lo necesite, podrá volver a estas personas que son su base segura en la vida.
La crianza con apego permite desarrollar un apego emocional positivo que ayuda a la persona a construir desde la infancia relaciones sólidas sanas. Y es esencial para el desarrollo de la seguridad y confianza propias así como la autonomía o independencia en positivo.
¿Qué es el apego emocional en la infancia y cuáles son sus elementos clave?
El apego infantil es un vínculo afectivo y de seguridad que el niño establece en primer lugar con la madre o persona que hace las veces de esta, y posteriormente con otros adultos que se encargan de su cuidado y atención. Es una base de construcción de relaciones que perdurará a lo largo de toda su vida. ¿Sus claves?
- Una relación emocional que perdura a lo largo del tiempo con una persona concreta.
- La relación proporciona al niño seguridad y consuelo. También sosiego, tranquilidad, agrado y placer.
- La pérdida de la persona de apego infantil provoca en el niño una ansiedad intensa.
El apego emocional en las primeras etapas de la vida no se da hacia una sola persona, aunque es algo jerarquizado. El niño o niña siempre recurrirá en primer lugar al individuo con el que siente apego primario. Una figura que generalmente corresponde a la madre. En caso de no estar esta figura presente, recurrirá a las figuras de apego secundarias que no son sino otros adultos con los que establece un lazo afectivo y que se encargan habitualmente de su cuidado.
La crianza con apego en la escuela es clave para proporcionar a los pequeños la seguridad que precisan durante el tiempo en que conviven en esta. Se da instintivamente tanto en bebés como en etapas más avanzadas de la primera infancia. Y es clave para el desarrollo de su personalidad en cuestiones tan relevantes como la construcción de relaciones incluso en la vida adulta así como el mejor desarrollo de su propia autonomía.
Cómo fomentar el apego emocional tanto en casa como en la escuela
Estar disponible sin sobreproteger
La disponibilidad del cuidado es esencial para un apego infantil seguro. No es una figura que sobreprotege al pequeño y le presenta soluciones antes de que aparezcan las dificultades u obstáculos. Sino aquella que le permite alejarse y disponer de la autonomía adecuada para su edad estando siempre pendiente de él y disponible para cuando lo necesite.
Educa con firmeza y cariño
El apego emocional es un vínculo afectivo y, como tal, precisa de muestras de amor y cariño. Pero sin caer en la permisividad excesiva y sin que el amor obstaculice la necesidad de poner límites o mostrar la realidad entendible por el pequeño. Es un amor incondicional, con muestras de cariño frecuentes, pero no está reñido con la imposición de los límites necesarios para educar en valores.
Proporciona seguridad a los pequeños marcando límites y desarrollando rutinas pero permitiendo su autonomía
La educación congruente, coherente, con límites y valores así como la imposición de rutinas contribuyen a construir un apego emocional positivo entre el niño y sus cuidadores. Tanto en el hogar como en el entorno escolar.
Pero estos no están reñido con permitir su autonomía. Un apego emocional seguro deja libertad para construir la propia individualidad y descubrir el mundo, siempre de forma adecuada a la edad del niño.
Permite el desarrollo positivo de su personalidad
El apego infantil permite que el niño tome determinadas decisiones sin que esto quiera decir que se convierta en un ‘tirano’, pues siempre estarán dentro de los límites establecidos.
¿Otras acciones o formas de actuar que permiten la creación del apego emocional positivo y deben formar parte de una crianza con apego?
- Alabar sus logros.
- Proporcionarle herramientas para desarrollar sus capacidades.
- No etiquetar sus comportamientos.
- Evitar fomentar sus inseguridades.
- Evitar relacionarse o solucionar problemas a gritos o dándole a entender que no se le quiere por no haberse comportado como se esperaba de él.
Tomar las decisiones y actitudes adecuadas para fomentar el apego emocional en la infancia es esencial tanto en el hogar como su estimulación en la escuela. De un apego infantil positivo depende en buena medida el desarrollo de la personalidad del pequeño. Y el modo en que establecerá relaciones interpersonales a lo largo de toda su vida. Familia y escuela debemos trabajar conjuntamente para una crianza con apego positiva.