Escuela Infantil Solecitos

Educamos en valores.

  • Proyecto
    • Proyecto educativo
    • Metodología
    • Actividades
    • KIDS & US
    • Piscina
  • Servicios
    • Facilidades de pago
    • Horarios y vacaciones
    • Cocina propia – Comedor
    • Gabinete psicopedagógico
    • Escuela de Padres
    • Acuerdos de continuidad con los mejores colegios
    • Servicio Médico
  • Área de Padres
    • Uniformes
    • Fotos Clase Winnie
    • Fotos Clase Mickey
    • Fotos Clase Piglet
    • Fotos Clase Tiger
    • Fotos Piolín
    • Fotos momentos compartidos
    • Formularios
    • Vídeos
  • Quiénes somos
    • Quiénes somos
    • Nuestras instalaciones
  • Contacto
    • Trabaja con nosotros
  • Blog

Nuestra relación con los alimentos y cómo influye en nuestros hijos

17/10/2022 Escrito por Solecitos

nuestra relación con la comida - Escuela Infantil Solecitos

Nuestra relación con los alimentos influye en cómo nuestros hijos se relacionan con ellos. La influencia que tenemos, el ejemplo que damos y las decisiones que tomamos, son claves para su actitud.

Empatizar y ponernos en sus zapatos es esencial para comprender esto. Y analizar nuestra relación con los alimentos es el primer paso para lograr que nuestros hijos tengan una relación sana con la alimentación.

Nuestra relación con los alimentos y cómo influye en nuestros hijos.

Que educar con el ejemplo es importante es algo que ya sabemos. Pero a veces nos cuesta extrapolarlo a todos los aspectos de la vida. Uno de los más importantes es la alimentación, por cómo esto influye en la salud física, en la psicológica y en otras parcelas del desarrollo de la persona.

Nuestra relación con los alimentos depende en buena medida de cómo se nos ha educado. Y de nuestras experiencias a lo largo de toda la vida. Por eso, antes de plantearnos más, es importante que la analicemos. Porque así sabremos si es la relación que queremos que nuestros hijos tengan con la comida o qué debemos cambiar en nosotros mismos para transmitírselo a ellos.

El alimento en la exploración de los sentidos.

Para los adultos, alimentarse equivale a aportar al cuerpo los nutrientes que necesita. A veces, también es una experiencia sensorial. A menudo, solamente un hábito necesario para el organismo. 

Para los más pequeños, el alimento es un medio más de exploración del mundo y de sus propios sentidos. Puede que lo huela, lo chupe, lo estruje, lo succione, lo desmenuce… Y la tentación es prohibirle jugar con la comida porque no entendemos lo importante que es para el bebé.

Es esencial comprenderlo y tenerlo en cuenta para no coartar ese comportamiento en nuestro hijos.

Las imposiciones causan reacciones poco saludables.

Toda acción conlleva una reacción. Y la acción de imponer, no suele conllevar una reacción muy positiva. 

Imponer la obligatoriedad de comer un alimento, una cantidad determinada o la prohibición de ciertos alimentos sin una explicación añadida no es buena idea. 

Nuestra relación con los alimentos - Escuela Infantil Solecitos
La exploración y la exploración de los sentidos

Nuestra relación con los alimentos y cómo apoyar a nuestros hijos.

¿Todos los días tienes el mismo hambre? ¿Siempre tomas a la misma hora idéntica cantidad de alimento? ¿No hay días en que tienes menos apetito o más desgana? ¿En los que un tipo de alimento te apetece más o menos, o mucho o nada? ¿Acaso no hay alimentos que no te gustan y evitas?

Sin embargo, es habitual que los adultos impongamos a los niños alimentos, raciones y horarios. Sin escucharles. 

Examinar nuestra relación con la comida es importante. Y entender y apoyar que cada día es diferente para nosotros y para ellos, también.

El miedo a probar cosas nuevas no solo está presente en la infancia: nuestra relación con los alimentos desconocidos.

Muchos adultos son reacios a probar alimentos desconocidos. Pocos admitirían comer con los ojos cerrados algo que no saben qué es, qué pinta tiene o de dónde procede. El olor, el aspecto, lo que sabemos sobre un alimento influye en nuestra actitud hacia él. 

Y, sin embargo, no entendemos que los niños y niñas actúen de forma similar. Introducir un producto nuevo en la alimentación del bebé puede suponer todo un reto para ellos que en muchas ocasiones abordan con miedo o precaución, y no solo con curiosidad.

Consejos para una buena relación con la comida desde la infancia.

  • La televisión y otros estímulos no son la mejor compañía para lograr una alimentación consciente y saludable.
  • Presta atención a las señales para respetar el principio de alimentación a la demanda. No solo los primeros meses de vida del bebé. 
  • La libertad de movimiento en la etapa de 0 a 3 años también abarca el momento de la alimentación. Será el niño o niña el que decida cuándo sentarse con los demás.
  • Convertir el momento de la comida o cena familiar en un momento agradable es clave para su buena relación con los alimentos. 
  • Confiar, observar, ser consciente de sus necesidades, de sus etapas y apoyar a nuestros hijos es esencial.
  • Buscar su colaboración en la preparación de alimentos es una buena decisión.

Publicado en: Blog Educación Infantil

La importancia de la actividad y contacto con la naturaleza en la infancia

29/09/2022 Escrito por Solecitos

La importancia de la actividad y contacto con la naturaleza en la infancia - Escuela Infantil Solecitos

La importancia de la actividad y contacto con la naturaleza en la infancia va más allá de los beneficios de respirar aire limpio para la salud y aprender a respetar el entorno. Los beneficios son mucho más extensos y profundos. Tiene que ver con el desarrollo de sus capacidades, de sus emociones y también con su posterior relación con el medio.

La importancia de la actividad y contacto con la naturaleza en la infancia.

Las experiencias en la naturaleza durante la primera infancia contribuyen a proporcionar nuevas experiencias y oportunidades para niños y niñas. Para la exploración, la convivencia, el autocuidado, el desarrollo de capacidades, y mucho más. 

Experiencias sensoriales para niños de 0 a 3 años.

La naturaleza ofrece una gran diversidad de opciones para disfrutar de diferentes experiencias sensoriales. Tocar, oler, ver, oír y hasta probar, en algunos casos, es posible. 

Cada entorno natural ofrece distintas posibilidades. Y estas varían también a lo largo del año. Permitir que el niño disfrute de actividades y paseos de descubrimiento en la naturaleza le permite descubrir una gran diversidad de elementos. Estos tienen diferentes aromas y fragancias, formas, colores, tamaños, texturas, distintos sonidos… 

El movimiento y el ejercicio físico en la naturaleza.

El contacto con la naturaleza favorece el movimiento natural en los niños. La importancia de la actividad y contacto con la naturaleza en la infancia en este sentido radica en que los movimientos son naturales y distintos. Para trasladarse, para alcanzar lo que se desea tocar, en el juego, al agarrar diferentes objetos.

Agacharse, levantarse, caminar, coger, levantar, arrancar, acariciar. Subir, bajar, girar. La cantidad y variedad de músculos que ejercitan durante estos movimientos es inmensa.

Qué dice la neurociencia sobre la importancia de la actividad y contacto con la naturaleza en la infancia.

Según ha demostrado la neurociencia, el movimiento y la relación con el entorno repercuten directamente en el número de conexiones neuronales. Y un mayor número de conexiones favorece una organización cerebral rica y variada. 

Todo ello tiene como consecuencia una mayor plasticidad. Y  favorece el desarrollo intelectual y el aprendizaje cognitivo en niños y niñas. Además, activa el interés por conocer, aprender y descubrir. 

Descubrimiento y emociones: estímulos del entorno y qué sienten los peques en contacto con la naturaleza.

La importancia de la actividad y contacto con la naturaleza en la infancia comprende tanto la estimulación cerebral y  física como la sensorial y emocional.

Es necesario tener en cuenta que las sensaciones generan emociones. Los esfuerzos y logros, la sensación de libertad, la profusión de colores o la belleza estética del lugar se traducen en diferentes emociones que los pequeños experimentan. 

Así, los desafíos, las sorpresas, los sonidos, los encuentros, contribuyen a ampliar la riqueza emocional que viven los niños en la naturaleza. 

La importancia de la actividad y contacto con la naturaleza en la infancia. - Escuela Infantil Solecitos

La potencia del aprendizaje en la naturaleza.

  • A través del tacto, el movimiento y el equilibrio, se favorecen las redes y conexiones internas. Estas conexiones contribuyen beneficiosamente a la óptima maduración biológica de los niños y niñas.
  • La óptima maduración personal y los estímulos presentes en la naturaleza activan las ganas de aprender y de explorar de los más pequeños.
  • Su deseo de descubrir y explorar en la naturaleza a través de la imaginación y el juego facilitan el desarrollo motriz y de las emociones.
  • Mejora su autonomía.
  • Contribuye a ejercitar sus músculos, favorecer el movimiento y desarrollar sus sentidos.

Qué podemos hacer para aprovechar la importancia de la actividad y contacto con la naturaleza en la infancia.

La naturaleza en sí misma está repleta de materiales. También de estímulos. Y de oportunidades para el juego, el descubrimiento y la vivencia de experiencias diversas. 

Por eso en la medida de los posible debemos proporcionarle la oportunidad de acceder a ella en distintos momentos, divertirse libremente y proponer diferentes actividades.

Publicado en: Articulos Etiquetado como: Educación Infantil, Psicomotricidad

La importancia de la exploración con la boca en bebés

20/09/2022 Escrito por Solecitos

La importancia de la exploración con la boca en bebés - Escuela infantil Solecitos

Es habitual que los bebés entre 0 y 2 años se lleven a la boca cualquier objeto que tienen a mano. El lógico temor a que se atragante con algo o a que el objeto esté sucio, suele hacer que el adulto más cercano se lo quite, grite no o le impida hacerlo. Sin embargo, la importancia de la exploración con la boca en bebés hace que no siempre sea la reacción más conveniente.

La importancia de la exploración con la boca en bebés: todas las claves.

La exploración con la boca desde el nacimiento y hasta los 18 o 24 meses es natural. Y necesaria para el desarrollo del bebé. Coartarlas o prohibirla puede frenar su desarrollo o dificultarlo en esas etapas. Permitir este comportamiento evitando esos problemas que nos asustan (atragantamiento, infecciones…) es responsabilidad de los adultos que les rodeamos. En casa y en la escuela infantil.

La boca en el útero y durante las primeras semanas de vida: la succión y el psicoanálisis.

Cuando aún permanece en el útero, el bebé tiene la boca en continuo movimiento. En ese espacio protegido y mientras se desarrolla, entre las semanas 16 y 20, aprende a succionar y deglutir el líquido amniótico.

¿Y cuál es uno de sus primeros movimientos cuando nace? La succión. Es esencial para su supervivencia. Y el medio para mantenerse junto a su madre. La capacidad de succionar es innata y el bebé la repite a menudo durante esas primeras semanas y meses de vida. No solo al alimentarse. También en otros momentos. A veces, incluso durante el sueño.

¿Qué dice el psicoanálisis sobre esto? Según Freud la etapa oral se inicia en el nacimiento y se extiende durante los 18 primeros meses de vida del bebé. Y reúne todas las energías e impulsos instintivos de la criatura en la boca.

El bebé siente placer y gratificación al succionar. Por eso no lo limita al proceso de alimentación. La importancia de la exploración con la boca en bebés se debe a que lo usa para conectarse con el entorno. Succiona sus muñecos, el dedito o su manta para sentirse protegido, satisfecho, feliz. Es un estímulo.

Y antes de que se desarrollen mejor su vista y oídos, el modo que utiliza para explorar y descubrir los objetos que le rodean.

La importancia de la exploración con la boca en bebés - Escuela Infantil Solecitos
Los bebés tienden a explorar con la boca todos los objetos a su alcance

La importancia de la exploración con la boca en bebés para su desarrollo y para descubrir.

Pero la succión no es la única forma de explorar con la boca que tiene el bebé. Poco a poco irá incorporando otras. Morder, lamer, masticar o desgarrar son acciones habituales que no utilizará solo para explorar, sino que además es clave para procesos como la dentición o el lenguaje.

Una de las razones de la importancia de la exploración con la boca en bebés es que esa acción es clave para que logre un desarrollo lingüístico adecuado. Por eso prohibir o limitar su interacción con los objetos a través de la boca no es conveniente. Podría retrasar el desarrollo de sus primeros avances para comunicarse verbalmente, como el balbuceo o gorjeo. 

Cómo debemos actuar los adultos ante el bebé y su exploración con la boca.

Es inevitable que los bebés de 0 a 2 años se lleven objetos a la boca. Es su forma de explorarlos. De esta forma descubren texturas y sabores. Formas y temperaturas. Consistencias y volúmenes. Es un acto instintivo. 

Pero es cierto que cuando va ganando independencia ese instinto de llevarse todo a la boda puede entrañar algunos peligros. 

¿Cómo actuar?

  • Estando muy atentos.
  • Comprobando que no tiene a su alcance objetos con potencial riesgo o peligro para el bebé: pequeños, punzantes, tóxicos…
  • Siendo extremadamente cuidadosos con qué objetos manejamos y dejamos cerca del bebé.
  • Evitando prohibir por norma. 
  • Diciendo no con una explicación solo ante aquellos que realmente entrañen un riesgo para él.
  • Proporcionándole objetos seguros que puede explorar con la boca.

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: bebés

Teoría del movimiento libre o pedagogía Pikler

16/05/2022 Escrito por Solecitos

movimiento libre - Escuela Infantil Solecitos

¿Conocéis la teoría del movimiento libre o teoría Pikler? Aunque desarrollada en 1946 en Solecitos sabemos que cada vez más profesionales y familias se adhieren a la teoría que expresó en su libro «Moverse en libertad: desarrollo de la psicomotricidad global». Y forma parte de nuestra metodología.

Emmi Pikler aboga en ella por no forzar el movimiento y las posturas para un adecuado desarrollo psicomotor. Sus estudios se centraron sobre todo en niños de 0-3 años, con los que trabajaba en el orfanato que dirigía. Aunque lo cierto es que son aplicables también a mayor edad.

¿Cuáles son los principios básicos del movimiento libre o teoría Pikler?

Autonomía y movimiento libre.

En síntesis: busca la naturalidad del movimiento, que el bebé se desarrolle a su propio ritmo. Sin forzarlo o tratar de acelerar fases de ningún modo. Una de sus bases desde el nacimiento del bebé indica la importancia de no colocarle en una postura que no sepa adoptar él por sí mismo. Ni de la que no sepa salir del mismo modo.

¿Cómo se aplica la no intervención en el movimiento libre? A los bebés que no son capaces de hacerlo por sí mismos:

  • No se les coloca boca abajo
  • No se les sienta
  • No se les incita a gatear de ningún modo
  • No se les pone de pie antes de que adopten esa posición por sí solos
  • No se les da la mano para hacerles caminar antes del momento en que están preparados para hacerlo.

Otra clave para aplicar el movimiento libre es evitar todo aparato que limite al movimiento del bebé a su libre albedrío. Para ello se evita dejar a los niños en hamacas, andadores, tronas, cochecitos o atados a sillitas de paseo.

Proporcionar a los niños un espacio adecuado y ropa cómoda es necesario para que desarrollen el libre movimiento.

Cuidado con respeto y apego

La figura del cuidador es muy importante en el movimiento libre Pikler. Pero no es la figura a la que estamos acostumbrados, aquella que trata de acelerar el desarrollo del niño. En este caso apoya y acompaña al pequeño respetando sus ritmos y sin forzarle a modificarlos. El cuidador también debe supervisar el movimiento fluido para intervenir solo cuando realmente es necesario, dejando que actúe con libertad el resto del tiempo.

El apego sólido, el afecto y la supervisión son claves. Los niños aprenden a comunicarse y mostrar lo que desean. Y el conocimiento sobre cada uno permite saber qué quiere. Cuando mueve los brazos de un modo para ser cogido en brazos, por ejemplo.

Al niño no se le sienta hasta que él es capaz de hacerlo por sí mismo

La comunicación es una vía de doble sentido. El cuidador debe comunicar al niño qué va a hacer antes de intervenir. Con suavidad, cariño y de forma sencilla y clara. Por ejemplo, decir «Te voy a lavar», mostrando ante él la esponja, hace que rápidamente identifique qué va a pasar a continuación. Esperar unos segundos a que haga ese clic y se muestre receptivo es muy beneficioso para su desarrollo.

El ambiente y el acompañamiento son claves para su desarrollo físico y cognitivo.

Salud física y juego para el autodescubrimiento y para desarrollar la creatividad

El juego libre es tan importante como el movimiento libre para el óptimo desarrollo físico y cognitivo de los niños y niñas de 0 a 3 años. Para fomentarlo se deja al alcance de los niños materiales seguros y desestructurados. Pero no se le dan indicaciones ni se imponen normas sobre su uso.

Explorar por sí mismo el entorno y su propio cuerpo junto a todo lo mencionado anteriormente ayuda al niño a ganar autoconfianza. Proporcionándole un espacio adecuado, cómodo y sin abusar de estímulos exteriores, le permite crecer jugando, tomar sus propias decisiones y desarrollar su creatividad.

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: Educación Infantil, movimiento libre, niños 0-3, pedagogía

Las emociones que transmitimos a nuestros hijos

04/05/2022 Escrito por Solecitos

Las emociones que transmitimos a nuestros hijos son claves para su desarrollo. Aunque a veces no seamos conscientes de ello, los niños perciben nuestras emociones. Las absorben. Y las interpretan a su manera. Por ello es tan importante que seamos conscientes de lo que sentimos. Y que trabajemos individualmente para lograr generar emociones más positivas.

En Solecitos sabemos que tanto en la escuela infantil como en la familia, los adultos transmitimos emociones a los peques. Y ser conscientes de ello es el primer paso para actuar en beneficio de la salud y desarrollo emocional de los pequeños.

La importancia de cuidar las emociones que transmitimos a nuestros hijos.

Los adultos no somos máquinas. Y los niños no son tontos. ¿Qué queremos decir con esto? Que los adultos no podemos disimular siempre la tristeza, las preocupaciones o los miedos. El malestar emocional del adulto está ahí. Y que los peques no van a dejar de intuir o percibir cómo nos sentimos, por más que nos esforcemos por evitarlo.

Entonces, ¿qué se puede hacer?

Recomendaciones:

⦁ Ser conscientes de nuestras heridas emocionales y dolores. No para disimularlos o para aprender a ocultarlos. Al contrario. El objetivo es modificarlos, cambiarlos, trabajar sobre ello para recuperarnos. Porque es la manera efectiva de no transmitirlos.
⦁ Lograr el reconocimiento y aceptación de las emociones. No importa si el niño nos ve tristes. Lo que debemos dejarle claro es que ni es el causante de nuestro estado, ni el responsable de solucionarlo.
⦁ Confiar en la comunicación. Explicar con palabras adecuadas para su entendimiento lo que nos sucede les proporciona seguridad. Y les enseña a gestionar sus propias emociones de manera saludable.

La sobreprotección en la infancia no es positiva. Es la base para crear adolescentes y adultos inseguros. Por eso es tan importante que incluso cuando las emociones que transmitimos a nuestros hijos sean negativas, no las transmitamos de modo perjudicial para ellos.

Exponer a su nivel de entendimiento qué nos pasa y por qué les ayuda en esta situación y para comprender sus emociones personales.

Cómo lograr transmitir emociones más positivas a los peques.

¿Hay alguna forma de mejorar las emociones que sentimos? ¿Qué podemos hacer por el bienestar emocional de la familia?

⦁ Generar emociones positivas en familia. Ser conscientes de la importancia de sentirnos bien. Y crear momentos en familia que nos hagan sentir y transmitir esas emociones positivas.
⦁ Conocernos mejor. ¿Sabes qué te hace feliz? ¿Qué os hace disfrutar juntos? ¿Qué momentos o actividades os proporcionan una mayor estabilidad emocional?
⦁ Comprender la importancia y el valor de decir te quiero. Y demostrarlo cada día.
⦁ Analizar cuáles son los temas de los que más hablamos en casa delante de los niños. Trabajo, familia, política, preocupaciones sobre temas determinados… Entender qué emociones nos generan estos temas y por tanto cuáles son las emociones que transmitimos a nuestros hijos en esas conversaciones.

Además es conveniente:


⦁ Enfocar lo que nos preocupa hacia la mejora y no quedarnos con la queja vacía. Buscar soluciones para ese problema modifica la emoción de la queja, rabia o miedo a la emoción de la superación personal, hacia el interés por mejorar.
⦁ Aprender a pedir perdón rápidamente. A todos nos cuesta pero es esencial que lo hagamos. Tanto si debemos la disculpa a los peques como a otros adultos de la familia.
⦁ Hablar de lo bueno que nos pasa y transmitir esas emociones a nuestros hijos. Quizá cada noche podáis compartir dos o tres cosas buenas que os han pasado durante el día y cómo os han hecho sentir. Y que también los peques hagan ese ejercicio de reconocer y expresar las emociones positivas que han sentido en cada jornada.

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: Inteligencia Emocional

Beneficios fiscales y ayudas para pagar la escuela infantil

26/04/2022 Escrito por Solecitos

ayudas para pagar la escuela infantil - Solecitos

¿Conocéis los beneficios fiscales y ayudas para pagar la escuela infantil que están en vigor?

Ya sabéis que en Solecitos estamos siempre con las familias. Por eso hemos reunido todas toda la información sobre becas, ayudas y beneficios fiscales existentes y a las que muchas familias os podéis acoger.

Algunas son muy conocidas pero otras pasan desapercibidas. Es interesante que conozcáis todas porque son compatibles entre sí y las cuantías son elevadas. El ahorro para el cuidado y formación de los peques en escuelas infantiles puede llegar a ser muy elevado.

Beca infantil impulsada por el Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social

¿Quién puede acogerse a ella?

Familias madrileñas que habiendo solicitado una plaza en una escuela infantil pública perteneciente a la red municipal y no la hayan conseguido.

¿Cuál es su cuantía?

Es una ayuda que va desde los 100 a los 350 euros mensuales, dependiendo de la renta familiar.

¿Existe alguna compatibilidad?

Es una ayuda para pagar la escuela infantil compatible con becas de otras administraciones, incluida la Comunidad de Madrid.

ayudas para pagar la escuela infantil - Solecitos
El ahorro puede ser muy elevado

Nuevas ayudas para pagar la escuela infantil para el curso 2022/2023.

El cheque de guardería de la Comunidad de Madrid es una de las ayudas para pagar la escuela infantil más populares. La novedad es que ha ampliado su cuantía y el límite de ingresos de las familias para tener derecho a recibirla.

⦁ El límite máximo de renta per cápita familiar para tener derecho a la beca pasa a quedar fijado en 35.913 euros.
⦁ El importe percibido de la beca, con carácter general, pasa a ser 1.463 euros anuales. En los casos en que hayan obtenido 5 puntos por el criterio de ingresos familiares la cuantía ascenderá a los 2.343 euros anuales.

¿Qué supone esto? Una ayuda para pagar la escuela infantil de entre 133 y 213 euros mensuales, según la renta familiar.

Beneficios fiscales y ayudas para pagar la escuela infantil.

Al hacer la declaración de la renta existen deducciones y beneficios fiscales para familias con hijos de 0 a 3 años. En la práctica esto se traduce en importantes ayudas para pagar la escuela infantil.

Deducción por maternidad del Gobierno de España y cheque guardería en el IRPF.

⦁ La ley IRPF regula la deducción por maternidad por hijos menores de 3 años de hasta 1.200 € anuales por cada hijo nacido o adoptado en territorio español.
⦁ Se conoce como cheque guardería en el IRPF y permite a las madres trabajadoras deducir hasta 1.000 euros en su declaración de renta correspondientes a gastos de escolarización de niños de 0 a 3 años de edad en centros autorizados. Es una ampliación de la deducción anterior.

Ambos son compatibles.

Deducciones autonómicas en la Comunidad de Madrid.

Lo progenitores con hijos que cursan el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) pueden deducirse en el IRPF hasta el 15% de los gastos de escolaridad hasta un límite máximo de 1000 euros por descendiente.

Es compatible con las deducciones del Gobierno de España.

Reducción flexible.

Las empresas pueden acogerse a este servicio de fomento de la conciliación de la vida familiar y laboral 100% deducible del Impuesto de Sociedades para ellas.

Se trata de un sistema en que las empresas ofrecen a sus trabajadores la posibilidad de consumir determinados productos a través de su salario y conseguir así una exención fiscal en sus gastos. Dentro de esta posibilidad está el pago de cuotas de escuela infantil de 0 a 3 años para padres y/o madres. El ahorro fiscal puede ser de hasta 3 mensualidades al año.

¿Cómo saber si tu empresa ofrece esta posibilidad? Consulta en tu centro de trabajo si puedes recibir esta ayuda para pagar la escuela infantil.

Y recordad que en Solecitos también os ofrecemos facilidades de pago.

Publicado en: Blog Educación Infantil

Los límites son una prueba de amor.

12/07/2021 Escrito por Solecitos

¿Los límites son una prueba de amor?

Lo son. De los abuelos y progenitores hacia sus hijos. Y hacia sí mismos al mismo tiempo.

Educar en los límites desde el cariño no es un juego de castigos, imposiciones ilógicas y miedos. Todo lo contrario. Implica crear un ambiente de confianza, seguro y confortable a nivel emocional para la familia.

Al hablar de límites es un error frecuente pensar en tiempos pasados y en prohibiciones absurdas. También en el futuro y en el miedo a ser recordado con rencor o desdén por haber dicho que no en ocasiones.

Pero lo cierto es que educar el límites desde el cariño es todo lo contrario de lo anterior. Consiste en decir que no a algunas cosas para educar futuros adultos funcionales, autónomos y felices, que sean conscientes de que han crecido en un ambiente seguro y amoroso. Y que por ello son capaces a su vez de crear relaciones afectivas sanas y vivir vidas plenas.

[Leer más…]

Publicado en: Blog Educación Infantil

Becas de la Comunidad de Madrid 2021-2022 0-3 años

18/05/2021 Escrito por Solecitos

El pasado 17 de mayo se abrió la convocatoria para la solicitud de las becas de la Comunidad de Madrid para Educación Infantil para el curso 2021-2022. Os mostramos un resumen de la información más relevante sobre ellas para que valoréis si os interesa. El plazo para entregar estas solicitudes concluye el 11 de junio así que si queréis optar a ellas no os demoréis en solicitarlas.

[Leer más…]

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: Becas

Beneficios de los pies descalzos de 0-3 años.

22/04/2021 Escrito por Solecitos

Si decimos que a los niños en sus primeros años de edad les gusta estar descalzos, no descubrimos nada nuevo. En la familia lo habrás constatado en multitud de ocasiones. Pero quizá no sepas cuáles son los beneficios de los pies descalzos de 0-3 años. Porque existen. Y son muy relevantes para el desarrollo de los pequeños. Por eso en la Escuela Infantil Solecitos los tenemos muy presentes.

Y no tienes que preocuparte por el frío en invierno. Ya sabes que en Solecitos tomamos todas las medidas para procurar el bienestar y el cuidado de nuestros niños y niñas en todo momento.

[Leer más…]

Publicado en: Blog Educación Infantil

Consecuencias del confinamiento en niños.

25/03/2021 Escrito por Solecitos

El confinamiento estricto ha sido duro para todos y sus consecuencias se siguen notando meses después de su fin. Las consecuencias del confinamiento en los niños son sobre todo psicológicas. Aunque en algunos casos también tiene que ver como la dificultad para desprenderse de malos hábitos adquiridos durante esas semanas. Como educadores y desde la familia es importante conocer cuáles son y cómo intervenir para lograr soluciones.

[Leer más…]

Publicado en: Blog Educación Infantil

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6
  • Página siguiente »

Suscríbete a nuestro blog

Toda la información de la escuela directa a tu correo electrónico.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets por el @Los_Solecitos.

Entradas recientes

  • Nuestra relación con los alimentos y cómo influye en nuestros hijos
  • La importancia de la actividad y contacto con la naturaleza en la infancia
  • La importancia de la exploración con la boca en bebés
  • Teoría del movimiento libre o pedagogía Pikler
  • Las emociones que transmitimos a nuestros hijos

Copyright © 2023 Escuela infantil Solecitos -¿Quieres trabajar con nosotros?

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}