La pedagogía infantil del modelo Reggia Emilia se basa en la psicología del aprendizaje autónomo. A través de la observación y las vivencias, los niños desarrollan sus propios proyectos creativos potenciando distintos tipos de conocimiento desde la escucha, la observación y la experiencia propia. Las ventajas del sistema educativo Reggia Emilia han hecho que este sea una referencia para muchos educadores y padres. Y que cada vez sea más replicado. [Leer más…]
A qué edad gatean los bebés y sus ventajas estimulantes
Gatear es una etapa importante del desarrollo infantil. Definir con cuántos meses gatea un bebé es complicado cuando la evolución del bebé es distinta en cada caso. Sin embargo, si se habla de a qué edad gatean los bebés de media, esta es entre los 5 y los 10 meses de edad. El desarrollo del bebé semana a semana difiere en cada caso y en principio no es mejor ni peor un bebé gateando antes o después.
Cómo educar con firmeza y cariño mediante rutinas de comportamiento
Saber cómo educar con firmeza y cariño es clave para fomentar la empatía en niños y su propia autorregulación. Todo ello hará que estos se sientan más seguros, felices y disfruten de un adecuado equilibrio emocional. La educación positiva es el camino para hacer del niño una persona empática con autodisciplina, feliz, consciente de sus obligaciones y necesidades y mentalmente equilibrada.
La teoría constructivista y la disciplina positiva
La teoría constructivista afirma que el conocimiento no se descubre, se construye. Educar en positivo es el modo de ayudar a los pequeños a convertirse en adultos responsables, respetuosos, felices y llenos de recursos para afrontar la vida en todos sus ámbitos y circunstancias.
3 claves para aprender cómo educar con firmeza y cariño
Asertividad y empatía son claves para aprender cómo educar con firmeza y cariño. Un discurso serio pero amable, la capacidad para conocer los ritmos del niño y hacerle comprender desde la escucha activa y con el ejemplo los valores y el aprendizaje de hábitos diarios básicos. Este es el modo de lograr que un niño sea autodisciplinado. También para que sea capaz de la autorregulación emocional que mejore su comportamiento. Ello le permita ser más feliz ahora y en el futuro.
Evita las luchas de poder
Adecuar los ritmos de los pequeños y los adultos a cargo de ellos, utilizar el ejemplo y la empatía y crear procesos que muestren al niño cómo actuar son claves para evitarlos. Crear rutinas es una buena ayuda para solicitar su colaboración y evitar las luchas yo mando o yo me rebelo.
Por ejemplo, construir con él una rutina de acciones para la hora de acostarse. De igual modo que a la hora de señalar a qué hora debe tener lugar cada una de ellas. Por ejemplo, ponerse el pijama, dar las buenas noches a la familia, acostarse, contar un cuento, apagar la luz, etc. Señalándolo con fotografías o dibujos y colocar al lado el reloj ayudará a que ellos mismos se autorregulen y cumplan con el horario establecido.
Céntrate en las virtudes y no en los defectos
El refuerzo positivo sin elogio vano contribuye a la autodisciplina infantil. Por ejemplo, cuando el niño aprende a cepillarse los dientes y lo hace bien, pero deja el suelo del baño mojado, el lavabo sucio, las pasta abierta y su cepillo sin guardar. Puedes centrarte en lo negativo y lograr que sea reticente a este hábito de higiene y salud diario. O puedes decirle lo que ha hecho bien (cepillarse él solo, hacerlo cuando se le ha dicho) y preguntarle si cree que podía haber hecho algo más. Haz la pregunta de modo firme pero cariñoso, no como crítica sino para que el niño comprenda qué es a lo que realmente te refieres.
Educar con firmeza y cariño es más sencillo cuando aprendes el modo de formular las preguntas para obtener la respuesta que deseas. ¿Cuáles de estas preguntas crees que tendrían una respuesta más positiva por parte de tu hijo?, ¿y una mejor influencia en su comportamiento en los días siguientes?: Ahí van: «¿Tenías que dejar el cuarto hecho un asco?» «¿Crees que podrías hacer algo más cuando termines de cepillarte los dientes para que el baño quede limpio?» «¿Quieres aprender qué hacer después de cepillarte los dientes para dejar el baño recogido?»
Diseñad rutinas juntos para los hábitos diarios
Las rutinas aportan seguridad a los niños. Son un modo sencillo de que se sientan cómodos, protegidos y aprendan cómo actuar. Además, favorecen su colaboración y el aprendizaje. Diseñarlas mano a mano con ellos le ayudará a ganar confianza, autodiscplina y a ser más colaborador.
No se trata de que sea el niño el que diga cómo y cuándo se harán las cosas. Pero sí de que colabore en ellas. En ocasiones es tan sencillo como darle dos opciones entre las que elegir. O también dejar que tome algunas decisiones poco relevantes como equilibrio a las decisiones relevantes que impongan los adultos.
Por ejemplo, ¿prefiere ponerse primero el pijama y después dar las buenas noches a la familia o dar las buenas noches y luego ponerse el pijama en su habitación? Realmente decisiones de este tipo no alteran lo importante. No obstante, tienen un efecto positivo en ellos, mejora su autoestima y seguridad. Por ello, al haber sido parte activa del diseño de la rutina raramente se opondrá a ella en el futuro.
Esfuérzate por salvar las barreras comunicativas
Te sorprendería la cantidad de ocasiones en las que los niños no realizan una acción porque realmente no comprenden lo que se espera de ellos. Cuando un niño es tenido en cuenta es el momento en que percibe que es útil y valorado. Si nota el esfuerzo que se hace por contar con su colaboración, este pondrá de su parte para comprender y modificar su modo de comportamiento.
Comprobarás cómo educar con firmeza y cariño tiene su respuesta positiva en tu hijo. Aprenderá a ser más colaborador, mejorará su autoestima, será capaz de su autorregulación emocional y su autodisciplina.
La disciplina positiva para preescolar es un trabajo que debe realizarse en el ámbito escolar y en el familiar. Se trata de no confundir al niño. Así como lograr los aspectos positivos que tiene la educación basada en la firmeza y el cariño.
El cariño fortalece la unidad
Educar desde el cariño sin caer en la permisividad y la laxitud de las formas es un modo de generar confianza, amor y seguridad. El contacto físico de un abrazo mitiga el dolor y reduce la agresividad. Educar sin violencia es clave para criar niños felices, emocionalmente equilibrados y autónomos.
Saber cómo educar con firmeza y cariño implica ser conscientes del valor de ambas. Crear una relación sólida y evitar peleas infantiles entre el adulto y el niño es básico para que él se sienta seguro. Y para que comprenda que cuando se le dice algo o se pide su colaboración se le está solicitando una ayuda que estará encantado de dar.
Aprender cómo educar con firmeza y cariño es una cuestión que se va aprendiendo día a día. Esta se ve más sencilla cuando uno comprueba cómo el niño responde ante ella de manera positiva y siendo más feliz.
El yoga infantil y sus beneficios para gestionar comportamientos y estímulos
El yoga infantil es cada vez una actividad más demandada por los padres. En la sociedad actual, las clases de yoga para niños vienen a dar respuesta a una problemática cada día más común: el estrés infantil. Encontrar el equilibrio emocional desde un punto de vista lúdico y enseñar a los peques a relajarse es la motivación de muchos progenitores para inscribir a sus hijos en un curso de yoga . Aunque hay muchos más motivos para ello.
Los beneficios del yoga infantil
Las ventajas y los beneficios que reporta el yoga para niños son múltiples y variados. La edad de los peques y cómo se presente para ellos cada sesión influirá en buena parte en ellos.
Aprenderán a relajarse y desestresarse
Por desgracia, la sociedad actual es una sociedad de niños estresados. La prisa, la presión en las clases, la competitividad en diferentes ámbitos que van desde el intelectual al deportivo y el propio estrés de los progenitores, hacen que muchos niños se estresen habitualmente. Otros, simplemente por carácter o por circunstancias que les tocan vivir, asumen preocupaciones impropias de su edad. Y a algunos, las tareas cotidianas y la falta de tiempo de juego físico les agobian.
Para todos ellos aprender técnicas de relajación para niños y meditación infantil, es una forma estupenda de encontrar el equilibrio y el descanso mental que precisan para ser felices. Su mejor capacidad de concentración les servirá en diferentes ámbitos de la vida, incluso el intelectual.
Encontrarán un equilibrio emocional
El autoconocimiento y la relajación infantil que se aprenden a través del yoga infantil son herramientas valiosas de las que dispondrán toda la vida. La aceptación propia, el equilibrio entre cuerpo y mente o las capacidades de concentración y relajación les ayudarán a lo largo del tiempo. Gracias a ellas podrán encontrar el equilibrio emocional ahora y en su vida adulta. Aprenderán a vivir más felices tanto los buenos momentos de la vida como a afrontar sin desmoronarse aquellos que no lo son tanto.

El autocontrol, la gestión de estímulos y de la energía repercute positivamente en el carácter del niño/a
Se sentirán mejor consigo mismos y con el entorno
El yoga infantil ayuda al equilibrio entre cuerpo y mente. También entre persona y entorno. Esto les ayudará a ser más conscientes de su propia persona así como de lo que les rodea. Aprenderán a percibirlo y apreciarlo. Ganarán en confianza y seguridad sin caer en la autocomplacencia. Y se sentirán mejor consigo mismos y su entorno.
Aprenderán a gestionar las emociones y sentimientos
El autocontrol y la gestión de las emociones es actualmente un tema que preocupa a muchos padres y profesores. El yoga infantil es algo más que mantras para niños: es una disciplina que enseña a gestionar sentimientos y emociones, proporcionando herramientas al pequeño para no dejarse llevar por una emoción negativa en un momento dado (ira, tristeza, rabia…). Así podrán controlar su reacción ante un estímulo y una sensación determinadas.
El yoga infantil ayuda a canalizar la energía
En algunos niños la energía desbordante puede llegar a ser problemática. La práctica del yoga y la meditación infantil es una buena forma de aprender a canalizar dicha energía.
Mejorarán su motricidad y el equilibrio físico
A nivel puramente físico el yoga infantil también aporta importantes beneficios. Es una forma sencilla y divertida de trabajar el sentido del equilibrio y la motricidad.
Cómo son las clases de yoga para niños
Existen diferentes tipos de clases y cursos de yoga infantil. Dependen mucho del pequeño. También de si son solo infantiles o se desarrollan junto a los padres. También influye si se buscan unos objetivos concretos. Incluso el carácter, capacidad y edad de los peques. Pero son mucho más que posturas de yoga para niños y técnicas de relajación infantil.
Los peques pueden comenzar a practicar yoga desde los cuatro años. Lo ideal es introducirles en este ámbito de una forma lúdica, como una actividad de ocio y entretenimiento más. Un buen profesor hará que las clases de yoga infantil sean amenas para el peque y mantengan su interés durante toda la sesión, combinando posturas de yoga para niños con técnicas de relajación infantil e incluso narraciones o cuentos.
Cada curso de yoga infantil y la persona que lo imparten hace que sea diferente. Si estás buscando uno para tu hijo, infórmate para encontrar aquel que mejor se adapte a las necesidades de tu peque y a su edad.
Cómo educar a los hijos mediante métodos de conducta y valores
Saber cómo educar a los hijos no es una tarea fácil, pero es una obligación que debemos aprender a ejercer. Hay muchos principios educativos y formas de crianza diferentes que podemos plantearnos implementar cuando hablamos de familia y educación. A veces es complicado decidirse por unos u otros. Al fin y al cabo lo que deseamos es criar a nuestros hijos de modo que conozcan el valor del respeto y tengan valores personales para que sean el día de mañana adultos conscientes de sus responsabilidades, para que vivan equilibrados y felices.
Cómo educar a los hijos previniendo o corrigiendo problemas de conducta
El comportamiento infantil depende de distintas cuestiones. Cómo educar a los hijos es una preocupación frecuente. Los problemas de conducta en niños pueden estar originados por diversos factores. Modificar la conducta infantil no es algo que se haga apretando un botón, de forma automática, ni a base de orden y mando. Al plantearnos cómo educar a un niño debemos ser conscientes de que la conducta psicológica basada en el ejemplo y los principios en los que queremos educarle son la guía que debemos seguir para lograrlo.
La importancia de educar en valores
¿Cuáles son los valores principales que quieres inculcar a tu hijo? La lista de principios sobre los que educar a los hijos puede ser muy larga pero podemos empezar por los más básicos.
Hacer hincapié en el respeto mutuo
Escuchar y ser escuchado. El valor de la empatía, de ponernos en la piel de los demás. Aceptar que hay niños especiales y que cada uno necesita ser comprendido y amado a pesar de nuestras diferencias. Comportarnos con el niño sin faltar a los límites del respeto que tendríamos con un adulto. Es por ellos que las prácticas de disciplina positiva son muy recomendables para mejorar y fortalecer los hábitos, comportamiento y relaciones entre niños y adultos.

Los primeros años de edad marcan el camino de su educación
Por qué comprender y conectar con el niño antes de corregirle
Hay problemas de conducta en niños que vienen derivados de la incomprensión o de la imposibilidad de conectar con él. Si se siente tenido en cuenta, si percibe que es útil, si nota el esfuerzo que se hace por comprenderle, este pondrá de su parte para que así sea. Si quieres corregir un comportamiento sin comprender por qué ha tenido lugar, quizá obtengas una respuesta al momento. Sin embargo, no transmitirás el mensaje que deseas. De esta manera el comportamiento infantil se volverá a repetir de esa u otra manera similar.
Al plantearte cómo educar a los hijos ten presente que estás educando para la vida
Es importante educar en lo que es eficaz y útil a largo plazo. Algunos trastornos de conducta en niños se agravan con la incapacidad de comprender por qué deben comportarse de una determinada manera o hacer algo concreto. Cuando te enfrentes a una situación complicada es importante que no te dejes llevar por las emociones negativas. Tampoco que juzgues, humilles o pegues al niño. No servirá de nada, será contraproducente. Además, harás que se aísle y crezca pensando que la violencia y la falta de respeto son las vías para solucionar conflictos.
¿Cómo educar a los hijos en esos momentos complicados? Gestionando las emociones, aplicando la empatía, aportando soluciones, planteando preguntas que le ayuden a dar su propia respuesta al problema, mostrando razones.
Educar en positivo para hoy y para mañana
El ciclo de educación infantil es la más importante por el niño tiene la edad idónea para aplicar los conceptos de dicha educación en plano positivo. Las actividades para niños de primaria y el aprendizaje en valores en casa y en la escuela es fundamental. Ello favorecerá para que sean adultos responsables el día de mañana. Es el tiempo en el que comienzan a forjar su comportamiento futuro, su personalidad y su forma de enfrentarse a los problemas, a las relaciones y al mundo. Por ello, si te planteas cómo educar a los hijos es importante que anotes algún consejo. Por ejemplo, que hoy es el mejor día para comenzar a tomar conciencia de sus necesidades. También de las tuyas propias, así como de los valores personales que quieres que marquen vuestra relación y formen parte de su persona.
La alimentación bebé durante la etapa de crecimiento
Hasta los 5 o 6 meses la alimentación bebé consiste en la ingesta de la leche materna. Pero llegado a esta edad es el momento de abrir una nueva etapa en la alimentación bebé: el inicio de la alimentación complementaria.
Qué es la alimentación bebé complementaria
Es el proceso de introducción de alimentos en bebés que hasta entonces se nutrían únicamente de leche materna. Este proceso suele abarcar desde los 6 a los 24 meses de edad. Durante ese tiempo la comida para bebé se va enriqueciendo progresivamente con alimentos sólidos. Estos se le ofrecen triturados y en forma de papilla al principio porque el pequeño aún no puede masticarlos.
Introducción alimentos bebé, ¿cuándo comenzar con los sólidos?
Es el pediatra el que suele recomendar el mejor momento para comenzar a incluir productos nuevos en la alimentación bebé. Pero por regla general se estima que un bebé de 6 meses que sea capaz de permanecer sentado y tenga reflejo de extrusión. Es decir, que pueda escupir cualquier cosa que se le introduzca en la boca. Así puede comenzar con la introducción de alimentos sólidos para bebé.
Primeras comidas sólidas del bebé
Como comentábamos, una dieta para niños que aún no pueden masticar debe incluir los alimentos sólidos preparados en forma de papillas y purés. Las primeras comidas del bebé con la alimentación complementaria requieren ser planificadas para ir introduciendo progresivamente distintos alimentos. Una de las principales razones para hacerlo así es que de este modo es más sencillo identificar qué alimento determinado en la alimentación del bebé no le sienta bien, si es que hay alguno que le dañe. Las alergias o intolerancias se detectan de este modo rápidamente. Y también se contribuye a que el pequeño admita mejor los nuevos alimentos. Estos suponen un cambio importante en el sabor y la textura que conocía hasta el momento.

La variedad de nuevos nutrientes favorecerá un crecimiento más saludable
Orden de introducción de alimentos de bebé
Los pediatras y expertos en alimentación bebé ofrecen unas recomendaciones a seguir para la introducciones de alimentos en la dieta para niños. Esta se basa en cuestiones como la fácil digestibilidad de los productos por parte del bebé y el riesgo de intolerancias alimentarias.
Los primeros alimentos sólidos que se recomienda ofrecer a un bebé 6 meses son cereales sin gluten. Estos debe ofrecerse en forma de papilla. Para un bebé 6 a 8 meses de edad se le irán ofreciendo de forma progresiva cereales con gluten, frutas, verduras, carne de pollo, de ternera y de cordero, por este orden. El bebé entre 8 y 10 meses llega a la etapa de añadir a su alimentación bebé el pescado, comenzando por el blanco. En cuanto al bebé entre 9 y 12 meses de edad, este puede comenzar a comer legumbres. El bebé a partir de los 10-12 meses podrá comenzar a introducir en la dieta productos como huevos.
Alimentación bebé, cantidades y frecuencia entre tomas
La recomendación general es que un bebé 6 meses tome entre 3 y 9 cucharadas de cereales sin gluten, repartidas en 2 o 3 tomas diarias. Son cifras orientativas, cada bebé requerirá más o menos cantidad según su tamaño y su apetencia. No le fuerces nunca a comer. Algunos peques admiten bien los cambios y a otros les cuesta más. Evita alterarte para no ponerle nervioso. Solo en caso de que realmente no coma nada es necesario consultar al pediatra.
Recomendaciones para la alimentación bebé complementaria
Aprovecha la introducción de alimentos nuevos para ayudarle a promover su autonomía enseñándole a utilizar la cuchara. Pero es importante que aunque coma él solo lo haga siempre en presencia de un adulto que vigile que no se atragante.
Evita los condimentos. La alimentación bebé inicial no debe incluir sal ni azúcar.
También debes evitar la televisión y los dispositivos móviles como entretenimiento para el bebé mientras come. Lejos de ayudarle provocará distracciones innecesarias y dificultará el que coma adecuadamente.
El cambio de la alimentación bebé de la leche materna a la alimentación complementaria es una etapa más de su crecimiento y desarrollo que es importante afrontar con tranquilidad y seguridad.
Estimulación sensorial en escuelas infantiles
Recientes estudios demuestran los beneficios de potenciar la estimulación sensorial en las escuelas infantiles.
Se parte de la idea de que en el mundo en que vivimos saturado de sonidos, luces, imágenes, olores, gustos y diferentes y variadas experiencias táctiles, nuestros órganos sensoriales, oído, ojos, nariz, boca y piel son la puerta de acceso a un mundo inagotable de sensaciones.
Y de cómo se gestionen esas sensaciones físicas dependerá las sensaciones generadas emocionalmente.
Para ello, los espacios Snoezelen o salas Snoezelen tienen como objetivo fomentar el uso de los sentidos para lograr experiencias sensoriales enriquecedoras.
Las salas Snoezelen son espacios especialmente adaptados con material técnicamente preparado para proporcionar experiencias sensoriales diversas.
Snoezelen proviene de las palabras holandesas “snuffelen” y “doezelen” que significan algo así como oler y dormirtar o relajar, respectivamente.
De este origen ha ido desarrollándose a lo largo de los años todo un movimiento didáctico sobre la estimulación sensorial tanto para adultos como para niños.
Aunque son muchas las civilizaciones que se sabe han utilizado la estimulación sensorial de diferentes maneras, fue a finales de los años 70 cuando en Holanda se comenzó a desarrollar toda una filosofía en torno a esta idea.
En España la estimulación sensorial no se convirtió en una realidad hasta el año 2000, en que empiezan realmente a aplicarse estas técnicas con masajes, aromaterapia, música, colores, etc. con el fin de trabajar la estimulación de los sentidos y obtener así, una gran relajación y bienestar personal.

Young girl with painted hands and face
Se trabaja con materiales y medios muy sencillos y en espacios muy diferentes; no es preciso disponer de un espacio con características concretas, lo que facilita la adaptación como sala Snoezelen de cualquier espacio disponible.
Una sala Snoezelen se compondría de diferentes áreas según su actividad y a su vez, todas estas áreas formarían parte de un único proyecto.
Básicamente, los elementos se colocarían dejando las zonas de acceso a la puerta, libres y siempre intentando permitir una visión global de la sala.
Se ha de trabajar la relajación o estimulación somática; en el área interactiva se utilizarían elementos cuyo objetivo sería obtener estímulos de causa-efecto.
Se emplearían elementos táctiles, visuales, auditivos, etc. y dentro de esta área sensorial, la música representa un elemento indispensable para crear un ambiente concreto y para utilizarla como hilo conductor de la experiencia de estimulación sensorial.
Con la estimulación sensorial se trabajan objetivos determinados que se pueden adaptar a las necesidades individuales de cada persona, ya que se aplica tanto con adultos como con niños.
En su aplicación en la educación infantil se consigue facilitar la comunicación y la sensación de bienestar del niño a partir de la estimulación sensorial y la relajación individual.
En las escuelas, el educador puede trabajar aspectos diferentes de la estimulación sensorial, ya que al producirse un alto estado de calma y relajación, se logran mejores resultados que con otros sistemas terapéuticos como el masaje, la fisoterapia o la psicomotricidad.
La experiencia en las salas Snoezelen, favorece un sentimiento positivo de confianza entre el niño y su educador y permite trabajar sobre objetivos concretos e individualizados según el perfil y las características de cada pequeño.
Las salas multisensoriales o salas Snoezelen, se emplean en los ámbitos científico, terapéutico y de ocio.
Queda demostrado que con las técnicas de estimulación sensorial, se obtienen conductas adaptadas que se plasman en una mayor relajación, en la mejora de la confianza del bebé en su entorno y personas que le rodean, además de en un mayor autocontrol.
Por otra parte, se logra incentivar la exploración individual, aumentar las capacidades creativas y un aspecto muy importante para el aprendizaje, que es aumentar el tiempo de atención y concentración en los niños, así como reducir los cambios y alteraciones conductuales.
La aplicación de estas técnicas de estimulación sensorial y la adaptación de espacios como salas Snoezelen en las Escuelas Infantiles nos abre una nueva dimensión a las técnicas didácticas que se desarrollan en la etapa inicial de la educación infantil.
Técnicas que nos permiten obtener una mejor comunicación con los niños, que después revierten en la propia comunicación entre el niño y su entorno familiar y sobretodo, se lograr proporcionar al pequeño, despertando sus sentidos, una enorme sensación de bienestar y felicidad.
El juego heurístico en la escuela infantil
El juego heurístico es la capacidad de resolver problemas de forma creativa, usando el pensamiento, y se ha desarrollado con enorme éxito, como método pedagógico en el primer ciclo de educación infantil.
La Heurística, es considerada como el arte y la ciencia del descubrimiento y la capacidad de resolver problemas de forma creativa, usando el pensamiento. Esta actividad, que los humanos aplican de forma sencilla, sirve para facilitar la toma de decisiones y la resolución de problemas,
El Juego Heurístico y su importancia en la escuela infantil
Con el nombre de juego heurístico se realiza como actividad en las escuelas infantiles de los niños de entre 1 y 2 años.
Durante el segundo año de vida, los niños sienten una necesidad permanente de explorar y descubrir por ellos mismos todo lo que tienen a su alcance y cómo los objetos se comportan o reaccionan al ser manipulados en el espacio que les rodea.
Inspirado en el principio de Arquímedes en que descubrió la ley del desplazamiento del agua debido al volumen de su cuerpo y en su exclamación “¡Eureka! ¡Lo he descubierto!” La denominación de Heurístico vienen del término griego “Eurisko” en cuya definición se establece que: “sirve para descubrir o alcanzar el conocimiento de…”
El Cestos de los Tesoros
Partiendo de esa idea, Elionor Violeta Goldschmied ideó en el siglo xx, lo que hoy se conoce como Juego Heurístico que es la continuación de su idea del Cesto de los Tesoros como juego de descubrimiento a partir de su propia actividad, para bebés de entre 0 y 1 año de vida, pero especialmente cuando ya son capaces de mantenerse sentados.
Tanto el Juego Heurístico como el Cesto de los Tesoros son dos grandes proyectos pedagógicos para desarrollar con niños en el primer ciclo de Educación infantil.
Goldschmied observó que en el segundo año de vida del niño su principal desarrollo se basaba en la progresiva e incesante movilidad. Durante todo el día el niño va de un lado a otro investigando y descubriendo todo lo que le rodea, empleando sin darse cuenta la coordinación entre sus ojos, manos y cuerpo, de forma cada vez más precisa.
Mientras los adultos nos afanamos en protegerles de los potenciales peligros de nuestro hogar y entorno, limitando su capacidad de descubrimiento, el Juego Heurístico les permite desarrollar esta actividad en un espacio diáfano y libre de peligros, para poder dar rienda suelta a sus capacidades y a su propia lógica sin intervención directa de ningún adulto.
A través del Juego Heurístico observamos cómo los niños descubren de forma autónoma las características de los objetos, aprendiendo a interpretarlos por sí mismos en sus formas, volúmenes, texturas, colores, etc…
Con el Juego Heurístico el niño también toma consciencia del efecto de la gravedad del objeto, así como de su equilibrio y aprenden a seleccionar y establecer diferentes categorías entre dichos objetos.
El Juego Heurístico es un método tan enriquecedor para los niños que especialistas como Mirtha G. Aquino lo define en el Oxford Dictionary, como aprendizaje heurístico.
Este método permite al niño descubrir por sí mismo las cosas que le rodean de forma espontánea. Desarrolla sus capacidades cognitivas mediante la vista, el tacto, el olor, además de favorecer su motricidad gruesa y fina.
¿Cómo se realiza el Juego Heurístico?
El Juego Heurístico se suele comenzar colocando a los pequeños en grupos de 6 ó 10 niños y poniendo a su alcance objetos para que, libremente, los clasifiquen, combinen y posteriormente, recojan.
El Juego Heurístico es una actividad que dura alrededor de 45 minutos, de los cuales 25 se dedicarán al juego en sí mismo y el resto a la recogida y clasificación de los objetos.
Consta de tres fases que consisten en:
1º- Material. Se seleccionarán tres tipos de materiales de uso cotidiano, evitando los juguetes (cartón, corcho, metal, madera, cuero, algodón…) y alrededor de 150 objetos. Se colocarán recipientes adecuados que servirán como contenedores. Los materiales se agruparán en la sala, lo más diáfana posible, en diferentes puntos de juego según sus características.
2º- Exploración. Al entrar en la sala, los niños tendrán que examinar y combinar los materiales emparejando, alineando, destapando, abriendo, cerrando, sacando, encajando y apilando los objetos a su libre albedrío. Los educadores serán meros observadores de toda la actividad de los niños en la sala, sin intervenir salvo que sea preciso.
3º- Finalización. El Juego Heurístico concluye con la recogida y clasificación del material con la ayuda de la educadora para que los niños coloquen los objetos en los contenedores correspondientes. El tiempo es estimado pues dependiendo de cómo interactúe el grupo se puede alargar más el tiempo de juego y reducir el de recogida y organización.
Ventajas del juego heurístico
Como ya hemos apuntado, con el Juego Heurístico logramos que los niños estructuren mejor su pensamiento, aumenten su capacidad de concentración, manipulen y conozcan y reconozcan los materiales de su entorno, aprendan a respetar a sus compañeros, experimenten el placer de la sorpresa y especialmente, aumenten su autoestima mediante la experimentación del éxito y el fracaso.
El miedo al agua de los bebes
Es de todos conocido que el agua es el primer hábitat natural de un bebé, sin embargo, a medida que crecen van olvidando este medio e incluso pueden llegar a sentir temor al mismo si no se hacen las cosas bien a este respecto.Si es el caso de tu pequeño, te damos algunas claves para ayudarle a superar su miedo al agua.
—Leer más—
. Pero antes de ponerte manos a la obra, debes tener muy presente que perder el miedo al agua no es lo mismo que perderle el respeto.
Son constantes las noticias de accidentes en playas y piscinas durante el periodo estival y por esta razón es muy importante actuar correctamente, enseñar al niño a nadar y ser autónomo en el medio acuático sin que por ello cometa imprudencias que le puedan traer consecuencias negativas.
El primer contacto del niño con el agua empieza en la bañera.
Por esta razón, es muy importante que la hora del baño sea un momento feliz para el bebé porque así irá asociando el agua como algo placentero y será más difícil que llegue a tener miedo al agua.
Para lograr este objetivo, debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
-Adecuar la temperatura del agua para que no se abrase ni pase frio.
-No llenar en exceso la bañera para que no se sienta cubierto por el agua e indefenso.
-Jamás dejarle solo en la bañera; además de evitar así sustos o accidentes sintiéndote cerca el niño percibirá que el baño es un lugar seguro.
-Poco a poco ir mojándole suavemente para que vaya descubriendo la sensación de mojarse la cara e incluso de bucear –siempre con tu supervisión y sin forzarle- dentro de la bañera llena con poca agua.
¿Cómo podemos ayudar a nuestro bebé a afrontar el miedo al agua?
Desde Solecitos os proponemos unos sencillos consejos que creemos os ayudarán a disfrutar plenamente de un refrescante baño con vuestro hijo sin traumas ni sustos.
–Sentirse seguro. Esta es la clave fundamental para que el niño pierda el miedo al agua. Para lograrlo, hemos de estar junto a ellos en su primer contacto con el agua, abrazándole y proporcionándole sensación de estar protegido y seguro.
–No tener prisa. Para que el niño vaya comprobando que no hay riesgo, la actividad en el agua debe desarrollarse lenta y progresivamente para que el pequeño primero, tome contacto y después, aprenda a disfrutar de sus nuevas sensaciones sin tener miedo al agua. Mójale primero los pies y las manos, déjalo sentado junto a ti en el bordillo de la piscina o en la orilla del mar si es más mayorcito, para que vaya familiarizándose con el medio. Poco a poco querrá descubrir más pero nunca has de obligarle si él no quiere.
–No forzarle. Lo normal es que el niño, con su innato sentido de la curiosidad, quiera descubrir más sobre este medio pero nunca debes obligarle a bañarse, pues si le fuerzas es muy probable que el niño desarrolle el indeseable miedo al agua, que le costará superar cada vez más a medida que vaya cumpliendo años.
–Jugar en el agua. Todo lo que los niños asocian a juego es algo placentero para ellos por eso es tan importante que cuando tomen contacto con el agua por primera vez, lo hagan entendiendo e interiorizando que bañarse es un juego divertido y seguro porque no está solo, sus padres le ayudan e interactúan con él. Ya sabes, usa tu imaginación de padre para poner en práctica sencillos juegos que ayuden a tu hijo perder el miedo al agua.
–Saca la artillería. ¡Por medios que no quede! Afortunadamente, hoy podemos encontrar infinidad de material de piscina como flotadores, manguitos, churros, piscinas hinchables, etc., que además de tener unos colores vibrantes enormemente atractivos para los pequeños resultarán un aliciente para jugar dentro del agua. Pero además del aspecto lúdico, estos elementos acuáticos tienen una función práctica que es servirle de apoyo para poder flotar e ir adquiriendo la seguridad necesaria para perder el miedo al agua y sobretodo, para aprender a nadar y llegar a ser autónomo.
Nuestra única precaución ha de ser asegurarnos de que son elementos homologados y perfectamente seguros.
Además de estos consejos, prevenir el miedo al agua es fácil si tomáis las precauciones necesarias y vais introduciendo al niño poco a poco en contacto con el agua.
Después de vuestra labor de iniciación, podréis optar por apuntar al niño a clases de natación; ya existen cursos para bebés que se imparten antes de cumplir el primer año y esta actividad desarrollada por profesionales y realizada junto a otros niños, será enormemente enriquecedora para vuestro hijo además de ayudarle a superar el miedo al agua.
Pero no lo olvidéis:
Hay que ir paso a paso, sin forzarle. Cada niño tiene sus tiempos de aprendizaje y nuestra paciencia será su éxito.
C
Planes con nuestros niños al aire libre
Actividades con nuestros niños al aire libre
Ahora que se acerca el buen tiempo apetece mucho más disfrutar de actividades con los niños al aire libre
Desde Solecitos te proponemos algunas ideas para que la diversión de los más pequeños esté asegurada.