Recientes estudios demuestran los beneficios de potenciar la estimulación sensorial en las escuelas infantiles.
Se parte de la idea de que en el mundo en que vivimos saturado de sonidos, luces, imágenes, olores, gustos y diferentes y variadas experiencias táctiles, nuestros órganos sensoriales, oído, ojos, nariz, boca y piel son la puerta de acceso a un mundo inagotable de sensaciones.
Y de cómo se gestionen esas sensaciones físicas dependerá las sensaciones generadas emocionalmente.
Para ello, los espacios Snoezelen o salas Snoezelen tienen como objetivo fomentar el uso de los sentidos para lograr experiencias sensoriales enriquecedoras.
Las salas Snoezelen son espacios especialmente adaptados con material técnicamente preparado para proporcionar experiencias sensoriales diversas.
Snoezelen proviene de las palabras holandesas “snuffelen” y “doezelen” que significan algo así como oler y dormirtar o relajar, respectivamente.
De este origen ha ido desarrollándose a lo largo de los años todo un movimiento didáctico sobre la estimulación sensorial tanto para adultos como para niños.
Aunque son muchas las civilizaciones que se sabe han utilizado la estimulación sensorial de diferentes maneras, fue a finales de los años 70 cuando en Holanda se comenzó a desarrollar toda una filosofía en torno a esta idea.
En España la estimulación sensorial no se convirtió en una realidad hasta el año 2000, en que empiezan realmente a aplicarse estas técnicas con masajes, aromaterapia, música, colores, etc. con el fin de trabajar la estimulación de los sentidos y obtener así, una gran relajación y bienestar personal.

Young girl with painted hands and face
Se trabaja con materiales y medios muy sencillos y en espacios muy diferentes; no es preciso disponer de un espacio con características concretas, lo que facilita la adaptación como sala Snoezelen de cualquier espacio disponible.
Una sala Snoezelen se compondría de diferentes áreas según su actividad y a su vez, todas estas áreas formarían parte de un único proyecto.
Básicamente, los elementos se colocarían dejando las zonas de acceso a la puerta, libres y siempre intentando permitir una visión global de la sala.
Se ha de trabajar la relajación o estimulación somática; en el área interactiva se utilizarían elementos cuyo objetivo sería obtener estímulos de causa-efecto.
Se emplearían elementos táctiles, visuales, auditivos, etc. y dentro de esta área sensorial, la música representa un elemento indispensable para crear un ambiente concreto y para utilizarla como hilo conductor de la experiencia de estimulación sensorial.
Con la estimulación sensorial se trabajan objetivos determinados que se pueden adaptar a las necesidades individuales de cada persona, ya que se aplica tanto con adultos como con niños.
En su aplicación en la educación infantil se consigue facilitar la comunicación y la sensación de bienestar del niño a partir de la estimulación sensorial y la relajación individual.
En las escuelas, el educador puede trabajar aspectos diferentes de la estimulación sensorial, ya que al producirse un alto estado de calma y relajación, se logran mejores resultados que con otros sistemas terapéuticos como el masaje, la fisoterapia o la psicomotricidad.
La experiencia en las salas Snoezelen, favorece un sentimiento positivo de confianza entre el niño y su educador y permite trabajar sobre objetivos concretos e individualizados según el perfil y las características de cada pequeño.
Las salas multisensoriales o salas Snoezelen, se emplean en los ámbitos científico, terapéutico y de ocio.
Queda demostrado que con las técnicas de estimulación sensorial, se obtienen conductas adaptadas que se plasman en una mayor relajación, en la mejora de la confianza del bebé en su entorno y personas que le rodean, además de en un mayor autocontrol.
Por otra parte, se logra incentivar la exploración individual, aumentar las capacidades creativas y un aspecto muy importante para el aprendizaje, que es aumentar el tiempo de atención y concentración en los niños, así como reducir los cambios y alteraciones conductuales.
La aplicación de estas técnicas de estimulación sensorial y la adaptación de espacios como salas Snoezelen en las Escuelas Infantiles nos abre una nueva dimensión a las técnicas didácticas que se desarrollan en la etapa inicial de la educación infantil.
Técnicas que nos permiten obtener una mejor comunicación con los niños, que después revierten en la propia comunicación entre el niño y su entorno familiar y sobretodo, se lograr proporcionar al pequeño, despertando sus sentidos, una enorme sensación de bienestar y felicidad.