Es habitual que los bebés entre 0 y 2 años se lleven a la boca cualquier objeto que tienen a mano. El lógico temor a que se atragante con algo o a que el objeto esté sucio, suele hacer que el adulto más cercano se lo quite, grite no o le impida hacerlo. Sin embargo, la importancia de la exploración con la boca en bebés hace que no siempre sea la reacción más conveniente.
La importancia de la exploración con la boca en bebés: todas las claves.
La exploración con la boca desde el nacimiento y hasta los 18 o 24 meses es natural. Y necesaria para el desarrollo del bebé. Coartarlas o prohibirla puede frenar su desarrollo o dificultarlo en esas etapas. Permitir este comportamiento evitando esos problemas que nos asustan (atragantamiento, infecciones…) es responsabilidad de los adultos que les rodeamos. En casa y en la escuela infantil.
La boca en el útero y durante las primeras semanas de vida: la succión y el psicoanálisis.
Cuando aún permanece en el útero, el bebé tiene la boca en continuo movimiento. En ese espacio protegido y mientras se desarrolla, entre las semanas 16 y 20, aprende a succionar y deglutir el líquido amniótico.
¿Y cuál es uno de sus primeros movimientos cuando nace? La succión. Es esencial para su supervivencia. Y el medio para mantenerse junto a su madre. La capacidad de succionar es innata y el bebé la repite a menudo durante esas primeras semanas y meses de vida. No solo al alimentarse. También en otros momentos. A veces, incluso durante el sueño.
¿Qué dice el psicoanálisis sobre esto? Según Freud la etapa oral se inicia en el nacimiento y se extiende durante los 18 primeros meses de vida del bebé. Y reúne todas las energías e impulsos instintivos de la criatura en la boca.
El bebé siente placer y gratificación al succionar. Por eso no lo limita al proceso de alimentación. La importancia de la exploración con la boca en bebés se debe a que lo usa para conectarse con el entorno. Succiona sus muñecos, el dedito o su manta para sentirse protegido, satisfecho, feliz. Es un estímulo.
Y antes de que se desarrollen mejor su vista y oídos, el modo que utiliza para explorar y descubrir los objetos que le rodean.
La importancia de la exploración con la boca en bebés para su desarrollo y para descubrir.
Pero la succión no es la única forma de explorar con la boca que tiene el bebé. Poco a poco irá incorporando otras. Morder, lamer, masticar o desgarrar son acciones habituales que no utilizará solo para explorar, sino que además es clave para procesos como la dentición o el lenguaje.
Una de las razones de la importancia de la exploración con la boca en bebés es que esa acción es clave para que logre un desarrollo lingüístico adecuado. Por eso prohibir o limitar su interacción con los objetos a través de la boca no es conveniente. Podría retrasar el desarrollo de sus primeros avances para comunicarse verbalmente, como el balbuceo o gorjeo.
Cómo debemos actuar los adultos ante el bebé y su exploración con la boca.
Es inevitable que los bebés de 0 a 2 años se lleven objetos a la boca. Es su forma de explorarlos. De esta forma descubren texturas y sabores. Formas y temperaturas. Consistencias y volúmenes. Es un acto instintivo.
Pero es cierto que cuando va ganando independencia ese instinto de llevarse todo a la boda puede entrañar algunos peligros.
¿Cómo actuar?
- Estando muy atentos.
- Comprobando que no tiene a su alcance objetos con potencial riesgo o peligro para el bebé: pequeños, punzantes, tóxicos…
- Siendo extremadamente cuidadosos con qué objetos manejamos y dejamos cerca del bebé.
- Evitando prohibir por norma.
- Diciendo no con una explicación solo ante aquellos que realmente entrañen un riesgo para él.
- Proporcionándole objetos seguros que puede explorar con la boca.