La Importancia de Vacunar a los Niños. Las vacunas son consideradas uno de los mayores avances en la historia de la medicina, logrando evitar muertes masivas por patologías infecciosas. Pero desde su aplicación hace más de un siglo, han despertado controversia tanto entre la población como entre el colectivo científico.
La Importancia de Vacunar a los Niños
Los críticos de la vacunación han manifestado reiteradamente su desacuerdo con la administración de estas por diversos motivos; entre otros, por considerar peligrosos y dañinos para la salud algunos de los componentes de las mismas, como el “timerosal”, un conservante que contiene mercurio, asociado a diversas enfermedades.
Pese a los informes oficiales favorables, la preocupación de un amplio sector de la población ha creado en la sociedad médico-científica, la necesidad investigar más para lograr vacunas más ecológicas, libres de sustancias con efectos secundarios sobre la salud de los niños.
Tanto cruce de información y opiniones, no hacen más que generar enormes dudas entre los padres y demás población potencialmente receptores de las diferentes vacunas.
Por esta razón, desde Los Solecitos queremos arrojar algo de luz a la polémica para que, con algo más de conocimiento, cada uno de vosotros tome sus propias decisiones de una forma responsable y coherente.
Para ello, nos gustaría hacer algo de historia, pues entendemos que para poder adoptar una postura definida ante el tema de las vacunas, deberíamos informarnos de lo que ha supuesto para el desarrollo de la humanidad el descubrimiento y aplicación de las mismas, desde su origen hasta la actualidad.
Se tiene constancia del empleo de vacunas por primera vez, entorno al año 1000 D.C. en que los chinos aplicaron una inoculación o variolización de la viruela, según consta en los textos compilados por una monja budista que vivió entre 1022 y 1063 y que se llamó “El tratamiento correcto de la viruela”. También se practicó en África y Turquía y llegó a Europa, concretamente a Inglaterra, cuando Lady Mary Wortley Montagu, hija del embajador inglés en Turquía, la introdujo después de regresar de Constantinopla.
Lady Mary había sufrido en su propia piel las huellas de la viruela y había visto morir a su hermano por culpa de esta enfermedad. A su vuelta a Inglaterra trajo consigo la profilaxis. Inoculó con ella a sus propios hijos como prevención contra la enfermedad y este gesto le acarreó numerosas críticas por los enormes prejuicios que ya existían entonces contra tal práctica. (La Importancia de Vacunar a los Niños)
Pese a que desde ese momento, mediados del siglo XVIII, la enfermedad se extendió al resto de Europa, no fue hasta 1796 cuando Edward Jenner creó la primera vacuna contra la viruela.
También un español aportó su grano de arena al desarrollo de las vacunas, concretamente contra una enfermedad muy contagiosa y que puede provocar la muerte muy rápidamente, como es el cólera. En el año 1885, el médico español Jaime Ferrán y Clúa (1852-1929) creó la vacuna contra el cólera.
Estas experiencias lograron salvar muchísimas vidas y años más tarde la OMS (Organización Mundial de la Salud) consideró de utilidad pública la aplicación de vacunas como forma de generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos por el propio individuo.
Echando la vista atrás hacia la historia de la medicina y la salud pública, es indiscutible que las vacunas han protegido y protegen a la población y especialmente a los niños, de enfermedades peligrosas. Estas enfermedades pueden tener complicaciones y graves secuelas e incluso, provocar la muerte.
Gracias a que en los países desarrollados existe un calendario oficial de vacunas para toda la población, hoy en día muchos de estos padecimientos han sido erradicados o son ahora muy poco frecuentes. Y precisamente, implantar un sistema oficial de vacunas es uno de los principales retos y empeños de la mayoría de organizaciones humanitarias con actuación en los países en vías de desarrollo.
Al margen de polémicas, controversias, convicciones personales o creencias ya sean filosóficas, políticas o espirituales, hemos de ser conscientes de que la aplicación de las vacunas ofrece muchas más ventajas en la salud de la población, que desventajas. Pues aunque puedan presentar algunos efectos secundarios, estos serán menos graves que padecer la propia enfermedad.
En España no es obligatorio vacunar pero sí altamente recomendado; ahora nos toca decidir en conciencia y de forma individual, qué es lo que consideramos lo mejor para la salud y el bienestar de nuestros hijos.
Si quieres leer más sobre todo lo referente a educación infantil, no te pierdas nuestra sección sobre:
¿Qué te ha parecido el artículo sobre La Importancia de Vacunar a los Niños? Pregúntanos lo que quieras y comparte tu opinión. La Importancia de Vacunar a los Niños