Psicomotricidad de 0-3 años. Cuando hablamos de psicomotricidad nos referimos a la psicología del movimiento, estableciendo una conexión directa entre nuestro cuerpo y nuestra mente. Toda acción va acompañada de un pensamiento y una emoción.
Psicomotricidad de 0-3 años
La psicomotricidad es básica en los primeros años de desarrollo de los niños. Los primeros esquemas mentales parten del movimiento, así que debemos instar a que los niños se muevan en sus primeros años de vida.
La psicología del movimiento tiene una importancia vital en los primeros 6 años de vida, ya que debemos aprovechar la plasticidad del cerebro y la estimulación para que se generen el mayor número de conexiones neuronales. Podemos conseguirlo a través del movimiento.
Como ya contamos en el artículo sobre masajes para bebés, los bebés necesitan moverse y tener contacto para poder desarrollar sus emociones.
¿Qué aporta la psicomotricidad?
La psicomotricidad impulsa el desarrollo integral de la persona abordando al individuo en su conjunto y destacando sus aspectos más personales:
- Aspecto social.
- Aspecto afectivo.
- Aspecto intelectual.
- Aspecto motriz.
Esta disciplina es la base de todo el aprendizaje y tiene como objetivo ayudar a mejorar la expresividad de las emociones utilizando el cuerpo para favorecer el desarrollo. El ser humano tiende a explorar, investigar, vivir sus emociones y conflictos, relacionarse con su entorno, enfrentarse a sus miedos, perseguir sus sueños…
Tipos de psicomotricidad
– Psicomotricidad educativa. Este tipo de psicomotricidad está dirigida a niños de 1-6 años. Se ofrece una gran variedad de opciones que favorecen que:
- Se creen vínculos.
- Se explore y se mejoren los movimientos.
- Se comuniquen mejor.
- Se reconozcan las normas.
- Fortalecimiento del autoestima y autonomía.
Se basa en estimular la creatividad para mejorar la expresión y se les ofrecen las herramientas necesarias para ello. Este tipo de psicomotricidad es la que trabajamos en nuestra Escuela Infantil Solecitos.
– Psicomotricidad reeducativa. Va dirigida sobre todo para niños mayores de 3 años que hayan mostrado dificultades con los movimientos, ya sea de motricidad fina o gruesa, psicoafectivas, emocionales o sociales. Los casos es los que se suele aplicar este tipo de psicomotricidad:
- Enuresis.
- Hiperactividad.
- Trastornos del sueño, de conducta o atención.
- Adaptación a familia adoptiva.
– Psicomotricidad terapéutica . Es para niños de todas las edades e incluso para adultos también. Se hace para pacientes que necesitan atención personalizada e individual. Se suele aplicar en casos tales como:
- Parálisis cerebral.
- Autismo.
- Síndrome de Down.
- Distrofia muscular.
- Lesiones cerebrales.
- …
En resumen, podemos afirmar que la psicología del movimiento aporta un medio de expresión que nos permite desarrollarnos y comunicarnos con equilibrio. Aprendemos a transmitir y a comunicar a través de nuestros movimientos más allá de lo que puedan decir nuestras palabras.
Si quieres leer más sobre todo lo relacionado con la educación infantil, no te pierdas nuestro blog:
¿Tienes alguna duda sobre algún aspecto relacionado con la psicomotricidad? Cuéntanos tu experiencia y si te ha gustado el artículo, compártelo en tus redes sociales.
1legends