Escuela Infantil Solecitos

Educamos en valores.

  • Proyecto
    • Proyecto educativo
    • Metodología
    • Actividades
    • KIDS & US
    • Piscina
  • Servicios
    • Facilidades de pago
    • Horarios y vacaciones
    • Cocina propia – Comedor
    • Gabinete psicopedagógico
    • Escuela de Padres
    • Acuerdos de continuidad con los mejores colegios
    • Servicio Médico
  • Área de Padres
    • Uniformes
    • Fotos Clase Winnie
    • Fotos Clase Mickey
    • Fotos Clase Piglet
    • Fotos Clase Tiger
    • Fotos Piolín
    • Fotos momentos compartidos
    • Formularios
    • Vídeos
  • Quiénes somos
    • Quiénes somos
    • Nuestras instalaciones
  • Contacto
    • Trabaja con nosotros
  • Blog

La importancia de no forzar el desarrollo psicomotor del bebé

07/02/2020 Escrito por Solecitos

desarrollo psicomotor del bebe

Durante las últimas décadas se ha tendido a forzar el desarrollo psicomotor del bebé. Sin embargo las evidencias señalan que esto lejos de ser beneficioso para el desarrollo motriz del bebé, puede ser perjudicial. El niño está preparado para adquirir por sí mismo habilidades motoras. Como el gateo, la adquisición de distintas posturas, el sostenerse en pie o incluso el caminar. Y lo ideal es que adquirir esas habilidades sea parte natural del desarrollo motor bebé, que lo haga a su ritmo y en su momento.

Sin embargo,  es frecuente que los adultos intervengan en ello forzándolo. Algo que se suele hacer con evidente buena intención. Pero que presiona al niño y va en detrimento de la adquisición de posteriores habilidades de psicomotricidad bebés.

[Leer más…]

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: Educación Emocional, Educación Infantil, estimulación sensorial

Cómo enfrentarte a la tos y mocos en bebés

18/11/2019 Escrito por Solecitos

Uno de los problemas de salud que más preocupan a las familias en esta época del año son la tos y mocos en bebés. Especialmente en los casos en que el resfriado en bebés parece ser permanente, al ir encadenando episodios de tos y mocos repetidamente.  Y en aquellos que se agravan con gripe, fiebre muy alta y otras problemáticas. Según los expertos es habitual que los bebés sufran entre 7 y 9 episodios de este tipo a lo largo de un solo año escolar.

[Leer más…]

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: Educación Emocional, Educación Infantil, estimulación sensorial

Mesa de luz infantil y desarrollo de la creatividad infantil

14/11/2019 Escrito por Solecitos

Uno de los recursos educativos que enriquece el ambiente de aprendizaje es la mesa de luz infantil. Esta proporciona innumerables oportunidades para el aprendizaje en niños pequeños e incluso para bebés. Es un material válido para multitud de actividades dirigidas o que los pequeños pueden llevar a cabo de forma autónoma. Todas estas opciones hacen de la mesa de luces un recurso muy valioso para utilizar en la escuela y en el hogar.

[Leer más…]

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: Educación Emocional, Educación Infantil, estimulación sensorial

Apego emocional en la educación infantil

08/10/2019 Escrito por Solecitos

El apego emocional en la infancia es un vínculo clave para construir relaciones saludables y seguras a lo largo de toda la vida. El apego infantil seguro no tiene que ver con la dependencia emocional mutua mal entendida.  Ni con la sobreprotección.  Se trata de un vínculo afectivo hacia las personas que lo cuidan y se ocupan de él. Este proporciona seguridad al niño y  le permite construir su propia independencia con la certeza de que cuando lo necesite, podrá volver a estas personas que son su base segura en la vida.

La crianza con apego permite desarrollar un apego emocional positivo que ayuda a la persona a construir desde la infancia relaciones sólidas sanas. Y es esencial para el desarrollo de la  seguridad y confianza propias así como la autonomía o independencia en positivo.

[Leer más…]

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: bebés, Educación, estimulación sensorial, Inteligencia Emocional

Ventajas del sistema educativo Reggia Emilia como aprendizaje autónomo

10/07/2018 Escrito por Solecitos

La pedagogía infantil del modelo Reggia Emilia se basa en la psicología del aprendizaje autónomo. A través de la observación y las vivencias, los niños desarrollan sus propios proyectos creativos potenciando distintos tipos de conocimiento desde la escucha, la observación y la experiencia propia. Las ventajas del sistema educativo Reggia Emilia han hecho que este sea una referencia  para muchos educadores y padres. Y que cada vez sea más replicado. [Leer más…]

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: bebés, Educación, estimulación sensorial, Inteligencia Emocional

A qué edad gatean los bebés y sus ventajas estimulantes

25/06/2018 Escrito por Solecitos

Gatear es una etapa importante del desarrollo infantil. Definir con cuántos meses gatea un bebé es complicado cuando la evolución del bebé es distinta en cada caso. Sin embargo, si se habla de a qué edad gatean los bebés de media, esta es entre los 5 y los 10 meses de edad. El desarrollo del bebé semana a semana difiere en cada caso y en principio no es mejor ni peor un bebé gateando antes o después.

[Leer más…]

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: bebés, estimulación sensorial, Psicomotricidad

Cómo educar con firmeza y cariño mediante rutinas de comportamiento

26/04/2018 Escrito por Solecitos

como educar con firmeza y cariño

Saber cómo educar con firmeza y cariño es clave para fomentar la empatía en niños y su propia autorregulación. Todo ello hará que estos se sientan más seguros, felices y disfruten de un adecuado equilibrio emocional. La educación positiva es el camino para hacer del niño una persona empática con autodisciplina, feliz, consciente de sus obligaciones y necesidades y mentalmente equilibrada.


La teoría constructivista y la disciplina positiva

La teoría constructivista afirma que el conocimiento no se descubre, se construye. Educar en positivo es el modo de ayudar a los pequeños a convertirse en adultos responsables, respetuosos, felices y llenos de recursos para afrontar la vida en todos sus ámbitos y circunstancias.

3 claves para aprender cómo educar con firmeza y cariño

Asertividad y empatía son claves para aprender cómo educar con firmeza y cariño. Un discurso serio pero amable, la capacidad para conocer los ritmos del niño y hacerle comprender desde la escucha activa y con el ejemplo los valores y el aprendizaje de hábitos diarios básicos. Este es el modo de lograr que un niño sea autodisciplinado. También para que sea capaz de la autorregulación emocional que mejore su comportamiento. Ello le permita ser más feliz ahora y en el futuro.

Evita las luchas de poder

Adecuar los ritmos de los pequeños y los adultos a cargo de ellos, utilizar el ejemplo y la empatía y crear procesos que muestren al niño cómo actuar son claves para evitarlos. Crear rutinas es una buena ayuda para solicitar su colaboración y evitar las luchas yo mando o yo me rebelo.

Por ejemplo, construir con él una rutina de acciones para la hora de acostarse. De igual modo que a la hora de señalar a qué hora debe tener lugar cada una de ellas. Por ejemplo, ponerse el pijama, dar las buenas noches a la familia, acostarse, contar un cuento, apagar la luz, etc. Señalándolo con fotografías o dibujos y colocar al lado el reloj ayudará a que ellos mismos se autorregulen y cumplan con el horario establecido.

Céntrate en las virtudes y no en los defectos

El refuerzo positivo sin elogio vano contribuye a la autodisciplina infantil. Por ejemplo, cuando el niño aprende a cepillarse los dientes y lo hace bien, pero deja el suelo del baño mojado, el lavabo sucio, las pasta abierta y su cepillo sin guardar. Puedes centrarte en lo negativo y lograr que sea reticente a este hábito de higiene y salud diario. O puedes decirle lo que ha hecho bien (cepillarse él solo, hacerlo cuando se le ha dicho) y preguntarle si cree que podía haber hecho algo más. Haz la pregunta de modo firme pero cariñoso, no como crítica sino para que el niño comprenda qué es a lo que realmente te refieres.

Educar con firmeza y cariño es más sencillo cuando aprendes el modo de formular las preguntas para obtener la respuesta que deseas. ¿Cuáles de estas preguntas  crees que tendrían una respuesta más positiva por parte de tu hijo?, ¿y una mejor influencia en su comportamiento en los días siguientes?: Ahí van: «¿Tenías que dejar el cuarto hecho un asco?» «¿Crees que podrías hacer algo más cuando termines de cepillarte los dientes para que el baño quede limpio?» «¿Quieres aprender qué hacer después de cepillarte los dientes para dejar el baño recogido?» 

como educar con firmeza y cariño

Diseñad rutinas juntos para los hábitos diarios

Las rutinas aportan seguridad a los niños. Son un modo sencillo de que se sientan cómodos, protegidos y aprendan cómo actuar. Además, favorecen su colaboración y el aprendizaje. Diseñarlas mano a mano con ellos le ayudará a ganar confianza, autodiscplina y a ser más colaborador.

No se trata de que sea el niño el que diga cómo y cuándo se harán las cosas. Pero sí de que colabore en ellas. En ocasiones es tan sencillo como darle dos opciones entre las que elegir. O también dejar que tome algunas decisiones poco relevantes como equilibrio a las decisiones relevantes que impongan los adultos.

Por ejemplo, ¿prefiere ponerse primero el pijama y después dar las buenas noches a la familia o dar las buenas noches y luego ponerse el pijama en su habitación? Realmente decisiones de este tipo no alteran lo importante. No obstante, tienen un efecto positivo en ellos, mejora su autoestima y seguridad. Por ello, al haber sido parte activa del diseño de la rutina raramente se opondrá a ella en el futuro.

Esfuérzate por salvar las barreras comunicativas

Te sorprendería la cantidad de ocasiones en las que los niños no realizan una acción porque realmente no comprenden lo que se espera de ellos.  Cuando un niño es tenido en cuenta es el momento en que percibe que es útil y valorado. Si nota el esfuerzo que se hace por contar con su colaboración, este pondrá de su parte para comprender y modificar su modo de comportamiento.

Comprobarás cómo educar con firmeza y cariño tiene su respuesta positiva en tu hijo. Aprenderá a ser más colaborador, mejorará su autoestima, será capaz de su autorregulación emocional y su autodisciplina.

La disciplina positiva para preescolar es un trabajo que debe realizarse en el ámbito escolar y en el familiar. Se trata de no confundir al niño. Así como lograr los aspectos positivos que tiene la educación basada en la firmeza y el cariño.

El cariño fortalece la unidad

Educar desde el cariño sin caer en la permisividad y la laxitud de las formas es un modo de generar confianza, amor y seguridad. El contacto físico de un abrazo mitiga el dolor y reduce la agresividad. Educar sin violencia es clave para criar niños felices, emocionalmente equilibrados y autónomos.

Saber cómo educar con firmeza y cariño implica ser conscientes del valor de ambas. Crear una relación sólida y evitar peleas infantiles entre el adulto y el niño es básico para que él se sienta seguro. Y para que comprenda que cuando se le dice algo o se pide su colaboración se le está solicitando una ayuda que estará encantado de dar.

Aprender cómo educar con firmeza y cariño es una cuestión que se va aprendiendo día a día. Esta se ve más sencilla cuando uno comprueba cómo el niño responde ante ella de manera positiva y siendo más feliz.

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: Disciplina Positiva, Educación Emocional, Educación Infantil, estimulación sensorial, Inteligencia Emocional

El yoga infantil y sus beneficios para gestionar comportamientos y estímulos

18/01/2018 Escrito por Solecitos

yoga infnatil

El yoga infantil es cada vez una actividad más demandada por los padres. En la sociedad actual, las clases de yoga para niños vienen a dar respuesta a una problemática cada día más común: el estrés infantil. Encontrar el equilibrio emocional desde un punto de vista lúdico y enseñar a los peques a relajarse es la motivación de muchos progenitores para inscribir a sus hijos en un curso de yoga . Aunque hay muchos más motivos para ello.


Los beneficios del yoga infantil

Las ventajas y los beneficios que reporta el yoga para niños son múltiples y variados. La edad de los peques y cómo se presente para ellos cada sesión influirá en buena parte en ellos.

Aprenderán a relajarse y desestresarse

Por desgracia, la sociedad actual es una sociedad de niños estresados. La prisa, la presión en las clases, la competitividad en diferentes ámbitos que van desde el intelectual al deportivo y el propio estrés de los progenitores, hacen que muchos niños se estresen habitualmente. Otros, simplemente por carácter o por circunstancias que les tocan vivir, asumen preocupaciones impropias de su edad. Y a algunos, las tareas cotidianas y la falta de tiempo de juego físico les agobian.

Para todos ellos aprender técnicas de relajación para niños y meditación infantil, es una forma estupenda de encontrar el equilibrio y el descanso mental que precisan para ser felices. Su mejor capacidad de concentración les servirá en diferentes ámbitos de la vida, incluso el intelectual.

Encontrarán un equilibrio emocional 

El autoconocimiento y la relajación infantil que se aprenden a través del yoga infantil son herramientas valiosas de las que dispondrán toda  la vida. La aceptación propia, el equilibrio entre cuerpo y mente o las capacidades de concentración y relajación les ayudarán a lo largo del tiempo. Gracias a ellas podrán encontrar el equilibrio emocional ahora y en su vida adulta.   Aprenderán a vivir más felices tanto los buenos momentos de la vida como a afrontar sin desmoronarse aquellos que no lo son tanto.

yoga infantil

El autocontrol, la gestión de estímulos y de la energía repercute positivamente en el carácter del niño/a

 

Se sentirán mejor consigo mismos y con el entorno

El yoga infantil ayuda al equilibrio entre cuerpo y mente. También entre persona y entorno. Esto les ayudará a ser más conscientes de su propia persona así como de lo que les rodea. Aprenderán a percibirlo y apreciarlo. Ganarán en confianza y seguridad sin caer en la autocomplacencia.  Y se sentirán mejor consigo mismos y su entorno.

Aprenderán a gestionar las emociones y sentimientos

El autocontrol y la gestión de las emociones es actualmente un tema que preocupa a muchos padres y profesores. El yoga infantil es algo más que mantras para niños: es una disciplina que enseña a gestionar sentimientos y emociones, proporcionando herramientas al pequeño para no dejarse llevar por una emoción negativa en un momento dado (ira, tristeza, rabia…). Así podrán controlar su reacción ante un estímulo y una sensación determinadas.

El yoga infantil ayuda a canalizar la energía

En algunos niños la energía desbordante puede llegar a ser problemática. La práctica del yoga y la meditación infantil es una buena forma de aprender a canalizar dicha energía.

Mejorarán su motricidad y el equilibrio físico

A nivel puramente físico el yoga infantil también aporta importantes beneficios. Es una forma sencilla y divertida de trabajar el sentido del equilibrio y la motricidad.

Cómo son las clases de yoga para niños

Existen diferentes tipos de clases y cursos de yoga infantil. Dependen mucho del pequeño. También de si son solo infantiles o se desarrollan junto a los padres. También influye si se buscan unos objetivos concretos. Incluso el carácter, capacidad y edad de los peques. Pero son mucho más que posturas de yoga para niños y técnicas de relajación infantil.

Los peques pueden comenzar a practicar yoga desde los cuatro años. Lo ideal es introducirles en este ámbito de una forma lúdica, como una actividad de ocio y entretenimiento más. Un buen profesor hará que las clases de yoga infantil sean amenas para el peque y mantengan su interés durante toda la sesión, combinando posturas de yoga para niños con técnicas de relajación infantil e incluso narraciones o cuentos.

Cada curso de yoga infantil y la persona que lo imparten hace que sea diferente.  Si estás buscando uno para tu hijo, infórmate para encontrar aquel que mejor se adapte a las necesidades de tu peque y a su edad.

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: Disciplina Positiva, Educación Emocional, Educación Infantil, estimulación sensorial, Psicomotricidad

Estimulación sensorial en escuelas infantiles

19/04/2017 Escrito por Solecitos

Recientes estudios demuestran los beneficios de potenciar la estimulación sensorial en las escuelas infantiles.


Se parte de la idea de que en el mundo en que vivimos saturado de sonidos, luces, imágenes, olores, gustos y diferentes y variadas experiencias táctiles, nuestros órganos sensoriales, oído, ojos, nariz, boca y piel son la puerta de acceso a un mundo inagotable de sensaciones.

Y de cómo se gestionen esas sensaciones físicas dependerá las sensaciones generadas emocionalmente.

Para ello, los espacios Snoezelen o salas Snoezelen tienen como objetivo fomentar el uso de los sentidos para lograr experiencias sensoriales enriquecedoras.

Las salas Snoezelen son espacios especialmente adaptados con material técnicamente preparado para proporcionar experiencias sensoriales diversas.

Snoezelen proviene de las palabras holandesas “snuffelen” y “doezelen” que significan algo así como oler y dormirtar o relajar, respectivamente.

De este origen ha ido desarrollándose a lo largo de los años todo un movimiento didáctico sobre la estimulación sensorial tanto para adultos como para niños.

Aunque son muchas las civilizaciones que se sabe han utilizado la estimulación sensorial de diferentes maneras, fue a finales de los años 70 cuando en Holanda se comenzó a desarrollar toda una filosofía en torno a esta idea.

En España la estimulación sensorial no se convirtió en una realidad hasta el año 2000, en que empiezan realmente a aplicarse estas técnicas con masajes, aromaterapia, música, colores, etc. con el fin de trabajar la estimulación de los sentidos y obtener así, una gran relajación y bienestar personal.

Young girl with painted hands and face

Se trabaja con materiales y medios muy sencillos y en espacios muy diferentes; no es preciso disponer de un espacio con características concretas, lo que facilita la adaptación como sala Snoezelen de cualquier espacio disponible.

Una sala Snoezelen se compondría de diferentes áreas según su actividad y a su vez, todas estas áreas formarían parte de un único proyecto.

Básicamente, los elementos se colocarían dejando las zonas de acceso a la puerta, libres y siempre intentando permitir una visión global de la sala.

Se ha de trabajar la relajación o estimulación somática; en el área interactiva se utilizarían elementos cuyo objetivo sería obtener estímulos de causa-efecto.

Se emplearían elementos táctiles, visuales, auditivos, etc. y dentro de esta área sensorial, la música representa un elemento indispensable para crear un ambiente concreto y para utilizarla como hilo conductor de la experiencia de estimulación sensorial.

Con la estimulación sensorial se trabajan objetivos determinados que se pueden adaptar a las necesidades individuales de cada persona, ya que se aplica tanto con adultos como con niños.

En su aplicación en la educación infantil se consigue facilitar la comunicación y la sensación de bienestar del niño a partir de la estimulación sensorial y la relajación individual.

En las escuelas, el educador puede trabajar aspectos diferentes de la estimulación sensorial, ya que al producirse un alto estado de calma y relajación, se logran mejores resultados que con otros sistemas terapéuticos como el masaje, la fisoterapia o la psicomotricidad.

La experiencia en las salas Snoezelen, favorece un sentimiento positivo de confianza entre el niño y su educador y permite trabajar sobre objetivos concretos e individualizados según el perfil y las características de cada pequeño.

Las salas multisensoriales o salas Snoezelen, se emplean en los ámbitos científico, terapéutico y de ocio.

Queda demostrado que con las técnicas de estimulación sensorial, se obtienen conductas adaptadas que se plasman en una mayor relajación, en la mejora de la confianza del bebé en su entorno y personas que le rodean, además de en un mayor autocontrol.

Por otra parte, se logra incentivar la exploración individual, aumentar las capacidades creativas y un aspecto muy importante para el aprendizaje, que es aumentar el tiempo de atención y concentración en los niños, así como reducir los cambios y alteraciones conductuales.

La aplicación de estas técnicas de estimulación sensorial y la adaptación de espacios como salas Snoezelen en las Escuelas Infantiles nos abre una nueva dimensión a las técnicas didácticas que se desarrollan en la etapa inicial de la educación infantil.

Técnicas que nos permiten obtener una mejor comunicación con los niños, que después revierten en la propia comunicación entre el niño y su entorno familiar y sobretodo, se lograr proporcionar al pequeño, despertando sus sentidos, una enorme sensación de bienestar y felicidad.

 

 

Publicado en: Blog Educación Infantil Etiquetado como: estimulación sensorial

Suscríbete a nuestro blog

Toda la información de la escuela directa a tu correo electrónico.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets por el @Los_Solecitos.

Entradas recientes

  • Nuestra relación con los alimentos y cómo influye en nuestros hijos
  • La importancia de la actividad y contacto con la naturaleza en la infancia
  • La importancia de la exploración con la boca en bebés
  • Teoría del movimiento libre o pedagogía Pikler
  • Las emociones que transmitimos a nuestros hijos

Copyright © 2023 Escuela infantil Solecitos -¿Quieres trabajar con nosotros?

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}